IASSIST 2012 «Datos Científicos para un mundo conectado: Liberando y utilizando el poder de la información»

IASSIST 2012 – 38 ª Conferencia Anual – Washington, DC

Desde el 4 al 8 de junio de 2012 se celebró en Washington, DC la 38 ª Conferencia Anual IASSIST, Asociación Internacional de Ciencias Sociales, Servicios de Información y Tecnología. IASSIST  es una organización internacional de profesionales que trabajan con la tecnología de la información y los servicios de datos para apoyar la investigación y la enseñanza de las ciencias sociales. El lema de la conferencia fue Datos Científicos para un mundo conectado: Liberando y utilizando el poder de la información”.

IASSIST  abre la posibilidad de participación de nuevos miembros alrededor del mundo a través de la disponibilidad de Fellowships.   Este año se presentaron 40 candidatos de 23 países y fui  afortunada al haber recibido el Fellowship  que me permitió  participar de esta excelente conferencia y poder compartir experiencias y  aprendizajes participando además en el panel «Latin America, Spain, and Portugal Data Organizations and Resources: An Evolving Discussion».

Las presentaciones estarán disponibles en breve en el sitio de IASSIST.

IASSIST cuenta con un Latin Engagement Action Group liderado por Luis Martinez UribeStuart Macdonald, que trata de acortar la brecha existente entre diferentes culturas de gestión de datos y que ha traducido al español información sobre esta organización.

Anuncio publicitario

Repensando los bienes intelectuales comunes

El Dr. Ariel Vercelli publicó su tesis de doctorado: “Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión” defendida en la Universidad Nacional de Quilmes:

“Repensando los bienes intelectuales comunes’ analiza, desde un enfoque socio-técnico, las tensiones jurídico-políticas que se presentan entre la apropiación y la liberación de los bienes y obras intelectuales en la era digital. En la tesis se describen los procesos de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales orientadas a la gestión de estos derechos. Para ello, se analizan tres casos que evidencian las tensiones entre la apropiación y la liberación de bienes intelectuales y muestran estos procesos de co-construcción. El primer caso de análisis es un artefacto anti-copia diseñado por la corporación comercial Sony-BMG Music Entertainment. El segundo es el sistema de licencias abiertas de reserva selectiva de derechos de autor y derechos de copia de Creative Commons Corporation. El tercero es el sistema de gestión de obras intelectuales del mundo virtual llamado Second Life. Las nuevas formas regulativas vinculadas al diseño de las tecnologías definen el futuro político, cultural, social y económico de las sociedades. La tesis tiene por finalidad alentar y fortalecer estas discusiones jurídico-políticas y tecnológicas a escala regional y global.”

Me pareció sumamente claro en las definiones y muy didáctico en los ejemplos empleados. Felicitaciones Ariel y gracias por tu valioso aporte para pensar la gestión de los bienes intelectuales también en los repositorios. Más que recomendada su lectura!!!