Avances del Acceso Abierto en Argentina. Media sanción al Proyecto de ley de Creación de Repositorios Digitales

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto de Ley Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) – Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, propios o compartidos.

La Cámara de Diputados dio media sanción a la ley que obliga a las instituciones científicas del país a facilitar el acceso abierto a las investigaciones.

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación aprobó hoy el proyecto de Ley que obliga a las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y que reciban financiamiento del Estado Nacional, a crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico tecnológica nacional. La media sanción contó con 159 votos afirmativos y fue presentado por la presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara baja, Graciela Giannettasio (FpV) junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La producción científica que será publicada en los repositorios digitales abarca trabajos técnico-científicos, tesis académicas, artículos de revistas, entre otros; que sean resultado de la realización de actividades de investigación financiadas con fondos públicos ya sea, a través de sus investigadores, tecnólogos, docentes, becarios postdoctorales y estudiantes de maestría y doctorado. La Ley establece además la obligatoriedad de publicar los datos de investigación primarios luego de 5 años de su recolección para que puedan ser utilizados por otros investigadores.

Según el secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio, Alejandro Ceccatto, “el objetivo es que la producción científica financiada por la sociedad sea accesible a quien lo solicite. Por supuesto aquellas investigaciones que requieran confidencialidad no deben ser publicadas”. Por otra parte destacó que “la propiedad intelectual y las patentes están protegidas y no se ven afectadas por esta forma de democratización de la información científica”.

La interoperabilidad de los repositorios digitales que deberán crear las instituciones, será diseñada por el Sistema Nacional de Repositorios Digitales de la cartera de Ciencia a fin de garantizar el acceso libre, gratuito y universal desde un único portal.

Según los fundamentos del proyecto, el modelo de acceso abierto a la producción científico – tecnológica implica que los usuarios de este tipo de material pueden, en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.»

Fuente: MINCyT – Noticias

Anuncio publicitario

TIEB – Segundo Taller de Evaluación de Bibliotecas

Organizado por la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols , Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de  la Universidad Nacional de La Plata los días 27 y 28 de junio de 2011 se está llevando a cabo el Segundo Taller de Evaluación de Bibliotecas.

 … Nos proponemos conocer y compartir resultados de investigaciones, proyectos y experiencias de aplicaciones recientes, realizadas en el ámbito nacional, regional latinoamericano e internacional, en relación con la evaluación de bibliotecas. Asimismo, la temática se amplía incluyendo la evaluación de una de las nuevas dimensiones de la bibliotecas académicas como son los repositorios digitales institucionales, de reciente creación en las instituciones científico-técnológicas de nuestro país y en franco crecimiento, con una significativa participación de profesionales de la bibliotecología en su formulación, diseño y gestión.»

Durante la segunda jornada del Taller se incluye la mesa «Hacia la evaluación de los repositorios institucionales». Asimismo la conferencia de cierre a cargo de Enrique Orduña Malea será sobre «Visibilidad e impacto de los repositorios en la Web: indicadores y buenas prácticas».

Acceder al programa completo del evento.

RepHipUNR: ya está disponible el repositorio de aprendizaje e investigación de la Universidad Nacional de Rosario

top

En el mes de julio de 2009 pusimos en línea RepHipUNR el repositorio de aprendizaje e investigación de la Universidad Nacional de Rosario, un servicio del Campus Virtual UNR, parte de la Secretaría de Tecnologías Educativas y de Gestión.

El Repositorio Hipermedial UNR es un repositorio académico abierto creado para archivar, preservar y distribuir digitalmente en variados formatos tanto materiales de enseñanza y aprendizaje como la producción científica de Investigación y Desarrollo (I+D) de los profesores, profesionales e investigadores de la UNR.» Seguir leyendo

¿Qué hacemos? Diferentes opciones: repositorios institucionales, repositorios temáticos, repositorios centrales y servicios recolectores

En Librecultura Nancy Gómez me hizo un comentario y creo que está abierto el debate para seguir discutiendo, transcribo aquí mi respuesta:

Hola Nancy, gracias por generar esta discusión aquí, creo que es muy necesaria, especialmente porque todavía no hemos logrado despegar en nuestro país con los repositorios, si bien hay algunas buenas experiencias en funcionamiento.
Creo que en relación a las distintas estructuras que se pueden dar para los repositorios dependen de las situaciones particulares. Las diferentes opciones tienen pros y contras.
Es cierto, como dice Stevan Harnad en su artículo “Central versus institutional self-archiving”, las universidades y otros centros de investigación son los principales proveedores de investigación, por lo tanto están posición de dar acceso abierto, hacerse cargo de la preservación a largo plazo y pueden generar mandatos para que sus producciones se archiven en acceso abierto. Además está el interés en generar visibilidad e impacto institucional.
Por supuesto que hay que crear servicios centrales que permitan recuperar los documentos desparramados en distintos repositorios, como lo hace Driver, OAister y otros servicios de búsqueda en repositorios.
El tema se complica un poco: Seguir leyendo

Repositorios institucionales: el gran debate

El último número del Bulletin of the American Society for Information Science and Technology contiene una sección especial dedicada a los repositorios institucionales titulada Institutional Repositories: The Great Debate. El objetivo de este debate es mostrar que los repositorios son multidimensionales y que ofrecen tanto oportunidades como desafíos.

Para este debate se presentaron 4 temas de discusión en los cuales se presentan argumentos a favor y en contra:

  1. Todas las universidades deberían tener un repositorio institucional.
  2. Las bibliotecas deberían liderar las iniciativas y desarrollos de repositorios institucionales en sus instituciones.
  3. Los repositorios institucionales deberían desarrollarse usando software de código abierto.
  4. El éxito de los repositorios institucionales depende de los mandatos.

Creo que uno de los aspectos más interesantes de este debate es el que trata sobre si el éxito de un repositorio depende de un mandato, en el que la institución que financia la investigación requiere el archivo de los resultados de la misma en un repositorio. Nancy McGovern presenta una serie de métricas de éxito de los repositorios: Seguir leyendo