Avances del Acceso Abierto en Argentina. Media sanción al Proyecto de ley de Creación de Repositorios Digitales

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto de Ley Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) – Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, propios o compartidos.

La Cámara de Diputados dio media sanción a la ley que obliga a las instituciones científicas del país a facilitar el acceso abierto a las investigaciones.

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación aprobó hoy el proyecto de Ley que obliga a las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y que reciban financiamiento del Estado Nacional, a crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico tecnológica nacional. La media sanción contó con 159 votos afirmativos y fue presentado por la presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara baja, Graciela Giannettasio (FpV) junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La producción científica que será publicada en los repositorios digitales abarca trabajos técnico-científicos, tesis académicas, artículos de revistas, entre otros; que sean resultado de la realización de actividades de investigación financiadas con fondos públicos ya sea, a través de sus investigadores, tecnólogos, docentes, becarios postdoctorales y estudiantes de maestría y doctorado. La Ley establece además la obligatoriedad de publicar los datos de investigación primarios luego de 5 años de su recolección para que puedan ser utilizados por otros investigadores.

Según el secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio, Alejandro Ceccatto, “el objetivo es que la producción científica financiada por la sociedad sea accesible a quien lo solicite. Por supuesto aquellas investigaciones que requieran confidencialidad no deben ser publicadas”. Por otra parte destacó que “la propiedad intelectual y las patentes están protegidas y no se ven afectadas por esta forma de democratización de la información científica”.

La interoperabilidad de los repositorios digitales que deberán crear las instituciones, será diseñada por el Sistema Nacional de Repositorios Digitales de la cartera de Ciencia a fin de garantizar el acceso libre, gratuito y universal desde un único portal.

Según los fundamentos del proyecto, el modelo de acceso abierto a la producción científico – tecnológica implica que los usuarios de este tipo de material pueden, en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.»

Fuente: MINCyT – Noticias

Anuncio publicitario

Acceso Abierto Argentina 2010

El próximo 21 de octubre se realizará en Argentina una jornada virtual en el marco de la Semana del Acceso Abierto que se celebra por cuarta vez a nivel mundial del 18 al 24 de Octubre bajo el lema Leer, Compartir y Avanzar, con el objetivo de promocionar el Acceso Abierto como una nueva norma académica y científica.

Con la finalidad de promocionar en el país esta modalidad de publicación para la producción científico-tecnológica, la Representación Argentina de la Organización Panamericana de la Salud – Organización Mundial de la Salud (OPS-OMS), el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CAICYT – CONICET) y la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva aúnan esfuerzos y organizan la Jornada Virtual Acceso Abierto Argentina 2010.

La Jornada, que presentará experiencias e iniciativas nacionales de Acceso Abierto, se realizará el día 21 de Octubre a través de la plataforma virtual Elluminate, permitiendo así la participación de investigadores; tecnólogos; becarios; autoridades y tomadores de decisión; editores científicos; bibliotecarios; docentes; informáticos; estudiantes de grado, maestría, doctorado y posdoctorado de todo el país.

El programa e información adicional sobre cómo participar están disponibles en el sitio de la jornada.

OR2010. Análisis Comparativo de Software para Repositorios Institucionales

Durante la primera jornada de OR2010 el investigador Siddharth Kumar Singh de Purdue University presentó los primeros resultados de un análisis de los cuatro paquetes de software representados en la 4ta Conferencia Internacional sobre Repositorios Abiertos: EPrints , DSpace , Fedora y Zentity .

El objetivo del estudio es generar una evaluación general que permita describir a estos paquetes de software de manera comparativa, al estilo Consumer Reports . Se definieron 21 criterios tanto cualitativos como cuantitativos que se aplican para evaluar las instalaciones estándares de los cuatro paquetes de software utilizando la misma computadora de referencia y una colección de base. Para establecer la colección de base se utilizó el Directorio de Repositorios de Acceso Abierto , se realizó una cosecha de 100 registros de metadatos en inglés y a partir de los mismos se hicieron las pruebas. Seguir leyendo

OR2010. Repositorios y Datos Abiertos Enlazados: la visión desde myExperiment

Iré posteando de a poco las notas que tomé durante la excelente 5ta. Conferencia Internacional sobre Repositorios Abiertos a la que tuve el placer de asistir en Madrid, España del 6 al 9 de Julio.

Repositorios y Datos Abiertos Enlazados: la visión desde myExperiment, presentación del orador principal David de Roure

David De Roure es profesor de Ciencias de la Computación en la Escuela de Electrónicas y Ciencias de la Computación de la University of Southampton en el Reino Unido

David explicó myExperiment que permite entender lo que los investigadores compartirán en el futuro: no sólo publicaciones sino verdaderos “paquetes de conocimiento” y “métodos enlazados abiertos”.

En la visión de De Roure, las nuevas habilidades de los científicos para resolver problemas complejos en la actualidad, van de la mano con la creciente digitalización y automatización de la práctica científica. La generación de enormes cantidades de datos hace que en el proceso de investigación las hipótesis se generen a partir de los datos.

myExperiment es como MySpace o Facebook pero para científicos, aunque diferente:

Es un repositorio de métodos de investigación, una red comunitaria social de personas y cosas, un entorno virtual y social de investigación”.

Seguir leyendo

Cuba: Foro de Acceso Abierto a la Información

El Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT) de Cuba organiza el Foro de Acceso Abierto como parte del Congreso Internacional de Información INFO 2010 que se está llevando a cabo en La Habana los días 19 y 20 de abril de 2010.

Los coordinadores del foro son  Remedios Melero Melero, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), España;  Alicia López Medina, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España;  Ricardo Casate Fernández, Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT), Cuba y  Alejandro Caballero Rivero, Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

Los principales ejes del foro son: Las políticas institucionales y los derechos de autor en el acceso abierto,  REPOSITORIOS: la ciencia global y el reto de la integración y  Revistas de acceso abierto.

Conferencia Internacional: «Ciencia Abierta. Un desafío Regional»

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, invita a participar de la conferencia internacional «Ciencia abierta. Un desafío regional». La actividad tendrá lugar el miércoles 7 de abril de 2010, entre las 9 y las 13 hs., en el auditorio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Av. Gral. Paz 5445, San Martín, Provincia de Buenos Aires. El evento se transmitirá simultáneamente en la Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional del Comahue, en el MINCyT de la Provincia de Córdoba y en el Centro Atómico Bariloche e Instituto Balseiro.

Acceder al Programa de Actividades

El video de la conferencia está disponible en el sitio del INTI Nuevo!

La jornada se llevará a cabo para conocer la experiencia brasileña de acceso abierto a la información científica a través de repositorios digitales. Estos últimos son colecciones de materiales académicos digitalizados, disponibles en la Web, producido por los miembros de instituciones, cuya meta es reunir, preservar y ofrecer electrónicamente la producción intelectual en acceso abierto. Además, durante la conferencia se buscará generar un espacio de discusión sobre la relación entre el acceso abierto a los resultados de la investigación científica y los derechos de autor en la Argentina, que permitan orientar el avance de la experiencia en nuestro país. Seguir leyendo

El papel de las instituciones en favor del acceso abierto

Durante el primer día de las 4as Jornadas OS Repositorios, se organizó una mesa redonda para presentar diferentes visiones sobre el papel de las instituciones en favor del acceso abierto. Esta mesa contó con la presencia de Xavier de las Heras, Secretario del Consell Interuniversitari de Catalunya, Rafael Van Grieken Salvador, Vicerector de Investigación Universidad Rey Juan Carlos, Cecilia Cabello de FECYT y Michael Jubb, Director del RIN (Research Information Network, UK). Moderó la mesa Carina Rey, Secretaria del CBUC.

Dejo aquí mis notas. Seguir leyendo

COAR – Confederación de Repositorios de Acceso Abierto

Durante la Semana del Acceso Abierto 2009 se lanzará la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto Confederation of Open Access Repositories (COAR). El éxito alcanzado por el proyecto DRIVER , que logró la interoperabilidad de los repositorios Europeos llevó a este proyecto a ir más allá y crear una organización que reúna a los repositorios a nivel global. La misión de COAR es:

COAR es una asociación internacional sin fines de lucro cuya misión es promover una mayor visibilidad y aplicación de los resultados de investigación a través de redes globales de repositorios digitales de Acceso Abierto.» Seguir leyendo

Talleres sobre Comunicación Científica – Biblioteca Digital de Bioquímica y Farmacia

BDBF

Los días 9 y 10 de septiembre de 2009 organizamos en la Universidad Nacional de Rosario los Talleres sobre Comunicación Científica en el marco del desarrollo de la Biblioteca Digital de Bioquímica y Farmacia del Proyecto de Mejoramiento de la enseñanza en Farmacia y Bioquímica (PROMFyB) del Ministerio de EducaciónSecretaría de Políticas Universitarias.  Durante las jornadas realizamos las siguientes actividades: Seguir leyendo