El acceso abierto ya tiene su OASIS: Open Access Scholarly Information Sourcebook

Me enteré a través del blog de Eloy Rodrigues sobre el lanzamiento de OASIS: Open Access Scholarly Information Sourcebook, proyecto liderado por Alma Swan  y Leslie Chan (University of Toronto) :

El propósito de OASIS es ofrecer un fuente de información autoritativa sobre «Acceso Abierto», que cubre el concepto, principios, ventajas, los métodos y medios para lograrlo. El sitio destaca los desarrollos e iniciativas de todo el mundo, con enlaces a diversos recursos adicionales y casos de estudio. Como tal es tanto una experiencia de creación de comunidad como un ejercicio de generación de recursos. Se anima a los usuarios a compartir y bajar los recursos ofrecidos y a modificarlos y adaptarlos a los usos locales. El Acceso Abierto está en evolución e invitamos a la creciente comunidad global a formar parte de este emocionante movimiento mundial» Seguir leyendo

Anuncio publicitario

BibApp promete ayudar a sumar contenidos a repositorios!

bibapp1

Me enteré a través de un comentario de Dorothea Salo en el blog de Leslie Carr (propone un modo de ayudar a los académicos a mantener su información actualizada) sobre la existencia de una nueva herramienta interesantísima para los repositorios llamada BibApp. Es una aplicación de software web para crear un repositorio de citas con visualización de docentes e investigadores a nivel personal y grupal, analiza lo que es posible depositar en un repositorio, basado en comprobación de política de las editoriales, y de este análisis se desprende la posibilidad de aportar contenidos a un repositorio de manera sencilla.

BibApp se presenta como un buscador de expertos en la institución, un mashup de software de administración de citas, base de datos de artículos y repositorios digitales.

¿Qué ofrece BibApp a los investigadores y administradores de repositorios? Seguir leyendo

Curso Introductorio a los Repositorios

Curso sobre repositorios del Sedic

Curso sobre repositorios del Sedic

La Asociación Española de Documentación e Información ofrece un curso de autoformación sobre Acceso Abierto y Repositorios de Documentos muy bueno para quienes quieren una introducción al tema de repositorios y acceso abierto.

Cómo Crear y Gestionar Repositorios Exitosos con RSP

El proyecto Repositories Support Project RSP (Proyecto de Apoyo a Repositorios) ofrece valiosas herramientas para la planificación y desarrollo de repositorios de acceso abierto a la información científica. El sitio del proyecto consta de cuatro áreas principales: Creando Repositorios, Expandiendo Contenidos, Incrementando el Uso y Usando RSP.

Acá les dejo 8 preguntas fundamentales que este proyecto puede responder:

1. ¿Cómo “vender” la necesidad de crear un repositorio?

Promoviendo la creación de un repositorio brinda estadísticas y una lista de beneficios tanto para los investigadores, las instituciones y la comunidad global que se pueden utilizar y adaptar cuando tenemos que presentar a nuestras autoridades los proyectos de repositorios.

2. ¿Qué cosas hay que considerar antes de crear un repositorio?

Creando Repositorios ofrece información y herramientas en todo lo que se refiere a la planificación inicial de un repositorio, su puesta en marcha e instalación y el mantenimiento a largo plazo. Algunas de los temas que cubre son:

· Requerimientos técnicos: hardware, funcionalidad del software, metadatos, formatos, interoperabilidad

· Principales opciones de software y sus características

· Herramientas extra, como por ejemplo software para crear pdf

· Planificación del proyecto

· Instalación de software: planificación y procedimiento.

· Metadatos y flujos de trabajo

· Evento de lanzamiento, publicidad, etc.

· Requerimientos de recursos humanos

· Capacitación

El sitio ofrece también listas de preguntas (checklists) muy útiles a responder cuándo se considera la creación del repositorio.

3. ¿Qué aspectos son determinantes para la sustentabilidad de un repositorio?

Recursos para sustentabilidad identifica los factores clave para que un repositorio se sostenga en el largo plazo:

· recursos humanos adecuados (brinda una descripción de las habilidades y conocimientos requeridos)

· equipamiento

· instalación y personalización del software

· mantenimiento técnico

· mediación de contenidos, entre otros.

4. ¿Qué herramientas se pueden utilizar para gestionar los aspectos legales?

El apartado sobre Copyright describe y brinda enlaces a herramientas que se están utilizando para gestionar los aspectos legales de los repositorios (entre éstos los servicios RoMEO y JULIET) además de bibliografía de consulta sobre estos aspectos.

5. ¿Qué políticas hay que establecer antes poner en marcha un repositorio?

El proyecto RSP puntualiza varios aspectos sobre los cuáles es conveniente tener políticas establecidas: tipo de contenidos, políticas de archivo (autoarchivo, archivo mediado), políticas que definen de qué modo se reutilizan los metadatos, políticas de preservación de archivos, embargos, etc.

6. ¿Qué estrategias se pueden utilizar para obtener más contenido?

Opciones de promoción para obtener más contenidos describe distintas estrategias y modos de realizar campañas de promoción para generar nuevos contenidos en los repositorios como:

· Presentaciones en conferencias, etc.

· Campañas dirigidas a públicos específicos

· Capacitaciones

· Publicación de artículos

· Mandatos institucionales

· Mandatos de instituciones financiadotas

· Herramientas de evaluación y posicionamiento que demuestran las ventajas de utilizar el servicio, entre otras.

Además ofrece recursos que se pueden utilizar para crear presentaciones, capacitaciones, etc. como estadísticas y gráficos, presentaciones realizadas, entre otras. Contiene además enlaces a artículos académicos que amplían la temática.

7. ¿Cómo se hace para incrementar el uso de los repositorios?

Extendiendo el uso explica cómo registrar los repositorios en los principales portales científicos como así también en buscadores y otras herramientas especializadas que permiten acceder al contenido. Incluye ideas para llegar a los principales públicos internos con las herramientas técnicas incluidas en los principales paquetes de software, como por ejemplo generación de listas de publicaciones y sindicación de contenidos.

8. ¿Cómo hicieron las instituciones más exitosas a nivel mundial para poner en marcha su repositorio?

El proyecto mantiene un apartado con casos de estudio que pueden resultar sumamente útiles para determinar qué funcionó o no en otras instituciones similares. Lamentablemente el único modo de acceder a los casos es por el nombre de la institución, no hay manera de filtrar por tipo de software, tipo de repositorio u otra variable útil. Los casos están listados geográficamente: Reino Unido, Resto de Europa y América del Norte.

El trabajo de RSP es financiado por el Joint Information Systems Committee (JISC) del Reino Unido. Una iniciativa que vale la pena difundir.