Kit de Políticas de Acceso Abierto

La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR) anuncia que está disponible el Kit de Políticas de Acceso Abierto, una versión traducida al español, adaptada y actualizada del Kit de Políticas Open Access. El kit fue producido por RCAAP (Repositorio Científico de Acceso Abierto de Portugal) y contiene información valiosa y recursos para el desarrollo e implementación de políticas de Acceso Abierto en universidades y agencias de financiación.

Un creciente número de organizaciones involucradas en investigación están adoptando políticas de Acceso Abierto para asegurarse que los resultados de investigación que éstas patrocinan estén ampliamente disponibles para investigadores, industria, gestores de políticas y el público en general. El Kit de Políticas de Acceso Abierto provee una guía detallada y recursos de apoyo para las organizaciones que están considerando desarrollar tales políticas.

La elaboración del Kit se basó en el análisis y adaptación de un conjunto de ejemplos de buenas prácticas nacionales e internacionales. El documento está dividido en dos secciones, la primera relativa a las políticas de Acceso Abierto de las instituciones de investigación y la segunda a las políticas de las entidades financiadores de ciencia. Además de información contextual, el Kit de Políticas de Acceso Abierto incluye modelos de políticas, planes de implementación y fuentes de información adicional sobre esta temática.»

El Kit de Políticas de Acceso Abierto fue traducido al español como parte de los esfuerzos del grupo de trabajo 3 de COAR “Capacitación y Apoyo a Repositorios y Redes de Repositorios” que facilita la traducción de materiales de capacitación.

El kit está disponible gratuitamente en el sitio web de RCAAP:

http://projecto.rcaap.pt/index.php/lang-pt/consultar-recursos-de-apoio/remository?func=fileinfo&id=340

RCAAP es una iniciativa de UMIC – Agencia para la Sociedad del Conocimiento, gestionada por la FCCN – Fundación para la Computación Científica Nacional y la Universidad de Minho.

Anuncio publicitario

Transiciones al Acceso Abierto en el Reino Unido

Hoy tuve la suerte de poder seguir las 4as Jornadas OS Repositorios, que este año se focalizan en políticas del promoción del acceso abierto.

La primera exposición estuvo a cargo de Michael Jubb, quien es el Director del RIN (Research Information Network, UK). Transcribiré aquí las notas que fui tomando junto con enlaces a los documentos que fue citando. Espero que les sean útiles!

La Red de Información sobre Investigación del Reino Unido (Research Information Network, UK ) es una unidad política financiada por los consejos de financiación de la educación superior del Reino Unido, los siete consejos de investigación y de las tres bibliotecas nacionales.

Las instituciones que financian al Research Information Network son:

Michael  Jubb habla de la gestación de políticas en los distintos consejos de investigación del Reino Unido.  Sitúa el contexto de las políticas en el Science & innovation investment framework 2004-2014.

Las actividades de Investigación y Desarrollo (I + D) cuentan con £ 22 millones de inversión anuales en el Reino Unido y la información es uno de los principales productos de esa inversión. Pero las políticas de las agencias financiadoras (research funders) en relación con la gestión de los productos de la investigación varían considerablemente, en parte debido a los diferentes contextos en los que operan y a las diferentes comunidades que sirven. Las diferencias en la política y de opiniones en cuanto a las responsabilidades, tanto en el desarrollo de políticas y en la prestación de servicios de información, significa que los investigadores no reciben quienes financian su trabajo una visión coherente de cómo deben gestionar la producción de investigación que producen.

Seguir leyendo

¿Puedo subir al repositorio un artículo ya publicado? SHERPA/RoMEO y DULCINEA al rescate

Esta es una de las preguntas más frecuentes que realizan los investigadores en las charlas sobre acceso abierto y repositorios. Lo más triste es que la mayoría de estos autores cree que NO pueden autoarchivar sus trabajaros porque transfirieron sus derechos de reproducción y distribución a la editorial.

La realidad es que muchísimas editoriales internacionales permiten el auto-archivo en repositorios digitales y aquí es donde las bases de datos que ofrecen el proyecto SHERPA/RoMEO de UK y DULCINEA de España resultan indispensables. Mediante una simple búsqueda podemos identificar cuáles son las políticas relativas a los derechos de autor y condiciones de autoarchivo de las principales editoriales.

Para tener una idea podemos constatar las estadísticas brindadas por estos proyectos. El proyecto SHERPA/RoMEO presenta los siguientes datos: el 62% de las 551 editoriales listadas permite formalmente algún tipo de archivo a los autores. En el caso español,  el 68% de las 263 editoriales relevadas permiten el autoarchivo.

En ambos proyectos, para cada una de las editoriales se brindan detalles sobre su política de derechos de autor, qué  versión del documento se permite subir y dónde (repositorio institucional, repositorio temático, sitio web del autor, etc.). También brindan enlaces a la información sobre derechos de autor de las editoriales.