Creamos la Lista Latinoamericana sobre Acceso Abierto y Repositorios

A pesar de la tristeza que me causa la muerte de mi querido abuelo Domingo, con el que tuve la suerte de vivir desde los 5 a los 12 años, hoy también estoy muy contenta de impulsar un nuevo proyecto.

Junto a un grupo de bibliotecarios latinoamericanos hemos comenzado la Lista Latinoamericana sobre Acceso Abierto y Repositorios, un foro de discusión para debatir temas relativos al acceso abierto y para favorecer la creación y mantenimiento de repositorios de acceso abierto a la producción educativa, académica y científica latinoamericana.

Este foro se gestó de una charla con Nancy Gómez sobre nuestra necesidad de compartir entre los bibliotecarios lo que estamos haciendo en los países latinoamericanos en relación a la creación de repositorios y a la difusión del movimiento de acceso abierto. Seguir leyendo

Anuncio publicitario

¿Qué hacemos? Diferentes opciones: repositorios institucionales, repositorios temáticos, repositorios centrales y servicios recolectores

En Librecultura Nancy Gómez me hizo un comentario y creo que está abierto el debate para seguir discutiendo, transcribo aquí mi respuesta:

Hola Nancy, gracias por generar esta discusión aquí, creo que es muy necesaria, especialmente porque todavía no hemos logrado despegar en nuestro país con los repositorios, si bien hay algunas buenas experiencias en funcionamiento.
Creo que en relación a las distintas estructuras que se pueden dar para los repositorios dependen de las situaciones particulares. Las diferentes opciones tienen pros y contras.
Es cierto, como dice Stevan Harnad en su artículo “Central versus institutional self-archiving”, las universidades y otros centros de investigación son los principales proveedores de investigación, por lo tanto están posición de dar acceso abierto, hacerse cargo de la preservación a largo plazo y pueden generar mandatos para que sus producciones se archiven en acceso abierto. Además está el interés en generar visibilidad e impacto institucional.
Por supuesto que hay que crear servicios centrales que permitan recuperar los documentos desparramados en distintos repositorios, como lo hace Driver, OAister y otros servicios de búsqueda en repositorios.
El tema se complica un poco: Seguir leyendo