Estándares abiertos y acceso al conocimiento

Laura DeNardis, Directora Ejecutiva del Information Society Project at Yale Law School, hizo una presentación durante la 3º Conferencia Global sobre Acceso al Conocimiento sobre cómo los protocolos de Internet son parte de las luchas por los derechos de autor y la libertades políticas en Internet. El título de su presentación fue “IP (Protocolo de Internet) es la Nueva IP (Propiedad Intelectual)”. DeNardis enfatiza que los estándares técnicos son la base que permite a los usuarios acceder, crear e intercambiar información sin importar el hardware o software y que éstos no son inocentes desde el punto de vista político, sino todo lo contrario. Muchas de las batallas fundamentales sobre el acceso al conocimiento se libran a nivel de la arquitectura y los estándares técnológicos.

Leer el artículo completo en librecultura

Anuncio publicitario

Conferencia Europea sobre Investigadores y Acceso Abierto

El 4,5 y 6 de septiembre se realizó en Oslo la 2da. Conferencia Europea en Publicación Científica en Biomedicina y Medicina con el título “Investigadores y Acceso Abierto”. El objetivo de la conferencia fue que los investigadores puedan profundizar su conocimiento sobre los cambios acelerados que se están produciendo en la comunicación científica y su impacto para la comunidad académica.

Las ponencias (que ya se encuentran disponibles en formato .pdf) se centraron alrededor de 2 temas de debate más que interesantes: Seguir leyendo

3º Conferencia Global sobre Acceso al Conocimiento

La 3º Conferencia Access to Knowledge (A2K3) se está desarrollando desde el 8 al 10 de septiembre en Ginebra. Organizada por el Information Society Project (ISP) de Yale Law School, esta conferencia «junta a académicos, políticos, la industria y la sociedad civil para discutir temas fundamentales de política del conocimiento global».

Durante la jornada de mañana se desarrollarán dos paneles muy interesantes y especialmente relevantes para el desarrollo de los respositorios:

Acceso Abierto a la Ciencia e Investigación

Este panel, coordinado por Peter Suber, tratará sobre las acciones que pueden desarrollar gobiernos y universidades para promover el acceso abierto, especialmente en las áreas de investigación médica e información de salud.

Las preguntas que se quieren responder son:

  • ¿De qué modo las barreras de acceso lentifican la investigación en países en desarrollo? ¿De qué manera el OA (Acceso Abierto) elimina esas barreras?
  • ¿Qué pueden hacer las universidades para promover el OA?
  • ¿Qué pueden hacer los gobiernos y las agencias financiadoras públicas para promover el OA?
  • ¿Cuáles son las barreras especiales que enfrentan los países en desarrollo para proveer OA?
  • ¿Qué ejemplos concretos de políticas y proyectos exitosos de OA existen en países en desarrollo?
  • ¿Por qué el OA es crítico para los generadores de políticas en salud pública, innovación científica y educación superior?
  • ¿Cómo el acceso abierto acelera el avance y expansión del conocimiento en medicina y en otras disciplinas?
  • ¿Cómo el acceso abierto puede promover el trabajo de los investigadores en países en desarrollo y en transición, como lectores y como autores?

Tecnologías para el Acceso

Las arquitecturas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden tanto facilitar como restringir la habilidad de las comunidades y personas para producir, acceder, compartir y usar la información. Entre otras cuestiones este panel tratará sobre las tecnologías más prometedoras para promover el desarrollo y la libertad del ser humano y mitigar la pobreza.

Estaremos atentos al blog de la conferencia en el cual se vuelcan las notas de los asistentes.