IASSIST 2012: Medir los resultados de las inversiones en investigación

La primera sesión plenaria de la 38 ª Conferencia Anual IASSIST, Creating new types of data from documents and administrative records: a use case from science policy (Creando nuevos tipos de datos a partir de documentos y registros administrativos: un caso de uso de política científica) por Julia I. Lane, trató sobre la creación de una infraestructura de datos que permita medir el impacto de las inversiones en investigación.

En los Estados Unidos la gran inversión realizada por agencias gubernamentales en Investigación y Desarrollo no contaba con una infraestructura de datos sólida de evaluación de la política científica y de los beneficios reales de estas inversiones.  Como respuesta a esta necesidad de documentar sistemáticamente las inversiones y sus resultados, tanto inmediatos como de largo plazo, se está desarrollando un programa de colaboración entre organismos científicos e instituciones de investigación denominado  STAR METRICS (Science and Technology for America’s Reinvestment: Measuring the EffecTs of Research on Innovation, Competitiveness and Science).

J. Lane estuvo a cargo del Programa Ciencia de las Políticas de Ciencia e Innovación en la National Science Foundation (NSF) y creó y lideró este programa. En IASSIST 2012 presentó el sistema STAR METRICS que desarrolla modelos, herramientas y datos consistentes para generar reportes y análisis minimizando los costos.  En el diseño de las herramientas fue fundamental el aprovechamiento de los datos y registros administrativos ya existentes en los sistemas propios de las instituciones participantes y se basó en la utilización de nuevas tecnologías.

Para este proyecto se desarrolló un prototipo aplicando a todo el texto de las propuestas de investigación, un algoritmo denominado topic model que “aprende” automáticamente los temas y categorías de un documento. El enfoque elegido fue capturar automáticamente datos sobre el proceso de gestión de la ciencia, teniendo en cuenta las entradas (financiamiento recibido) y las salidas (publicaciones, empleos, etc.) y las relaciones entre éstas tratando de mapear los resultados e impactos en términos de:

• Conocimientos científicos (por ejemplo: publicaciones, citas, etc.)

• Crecimiento económico (patentes, nuevas empresas, etc.)

•Impactos laborales (empleos, movilidad de estudiantes, etc.)

• Impactos Sociales (por ejemplo, salud, medio ambiente, energía, etc.)

Algunas de las herramientas desarrolladas y/o que se están testeando con datos de algunas agencias: Seguir leyendo

Anuncio publicitario

IASSIST 2012 «Datos Científicos para un mundo conectado: Liberando y utilizando el poder de la información»

IASSIST 2012 – 38 ª Conferencia Anual – Washington, DC

Desde el 4 al 8 de junio de 2012 se celebró en Washington, DC la 38 ª Conferencia Anual IASSIST, Asociación Internacional de Ciencias Sociales, Servicios de Información y Tecnología. IASSIST  es una organización internacional de profesionales que trabajan con la tecnología de la información y los servicios de datos para apoyar la investigación y la enseñanza de las ciencias sociales. El lema de la conferencia fue Datos Científicos para un mundo conectado: Liberando y utilizando el poder de la información”.

IASSIST  abre la posibilidad de participación de nuevos miembros alrededor del mundo a través de la disponibilidad de Fellowships.   Este año se presentaron 40 candidatos de 23 países y fui  afortunada al haber recibido el Fellowship  que me permitió  participar de esta excelente conferencia y poder compartir experiencias y  aprendizajes participando además en el panel «Latin America, Spain, and Portugal Data Organizations and Resources: An Evolving Discussion».

Las presentaciones estarán disponibles en breve en el sitio de IASSIST.

IASSIST cuenta con un Latin Engagement Action Group liderado por Luis Martinez UribeStuart Macdonald, que trata de acortar la brecha existente entre diferentes culturas de gestión de datos y que ha traducido al español información sobre esta organización.

Kit de Políticas de Acceso Abierto

La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR) anuncia que está disponible el Kit de Políticas de Acceso Abierto, una versión traducida al español, adaptada y actualizada del Kit de Políticas Open Access. El kit fue producido por RCAAP (Repositorio Científico de Acceso Abierto de Portugal) y contiene información valiosa y recursos para el desarrollo e implementación de políticas de Acceso Abierto en universidades y agencias de financiación.

Un creciente número de organizaciones involucradas en investigación están adoptando políticas de Acceso Abierto para asegurarse que los resultados de investigación que éstas patrocinan estén ampliamente disponibles para investigadores, industria, gestores de políticas y el público en general. El Kit de Políticas de Acceso Abierto provee una guía detallada y recursos de apoyo para las organizaciones que están considerando desarrollar tales políticas.

La elaboración del Kit se basó en el análisis y adaptación de un conjunto de ejemplos de buenas prácticas nacionales e internacionales. El documento está dividido en dos secciones, la primera relativa a las políticas de Acceso Abierto de las instituciones de investigación y la segunda a las políticas de las entidades financiadores de ciencia. Además de información contextual, el Kit de Políticas de Acceso Abierto incluye modelos de políticas, planes de implementación y fuentes de información adicional sobre esta temática.»

El Kit de Políticas de Acceso Abierto fue traducido al español como parte de los esfuerzos del grupo de trabajo 3 de COAR “Capacitación y Apoyo a Repositorios y Redes de Repositorios” que facilita la traducción de materiales de capacitación.

El kit está disponible gratuitamente en el sitio web de RCAAP:

http://projecto.rcaap.pt/index.php/lang-pt/consultar-recursos-de-apoio/remository?func=fileinfo&id=340

RCAAP es una iniciativa de UMIC – Agencia para la Sociedad del Conocimiento, gestionada por la FCCN – Fundación para la Computación Científica Nacional y la Universidad de Minho.

OR2010. Análisis Comparativo de Software para Repositorios Institucionales

Durante la primera jornada de OR2010 el investigador Siddharth Kumar Singh de Purdue University presentó los primeros resultados de un análisis de los cuatro paquetes de software representados en la 4ta Conferencia Internacional sobre Repositorios Abiertos: EPrints , DSpace , Fedora y Zentity .

El objetivo del estudio es generar una evaluación general que permita describir a estos paquetes de software de manera comparativa, al estilo Consumer Reports . Se definieron 21 criterios tanto cualitativos como cuantitativos que se aplican para evaluar las instalaciones estándares de los cuatro paquetes de software utilizando la misma computadora de referencia y una colección de base. Para establecer la colección de base se utilizó el Directorio de Repositorios de Acceso Abierto , se realizó una cosecha de 100 registros de metadatos en inglés y a partir de los mismos se hicieron las pruebas. Seguir leyendo

Repositorios digitales de acceso abierto para el aprendizaje

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en forma conjunta con el Consejo lnteruniversitario Nacional (CIN), convoca a la presentación de proyectos de Investigación Científica y Tecnológica orientados (PICTO) para la adjudicación de subsidios a grupos de investigadores de las Universidades Nacionales de Argentina, orientados a estudios sobre repositorios digitales de acceso abierto para el aprendizaje.

Seguir leyendo

Funcionalidades 2.0 ofrecidas por los repositorios españoles

Dídac Margaix ha presentado hoy en las 4as Jornadas OS Repositorios un análisis de las  funcionalidades de la web 2.0 que pueden ofrecer los repositorios y qué grado de adopción han tenido en España.

Muy buena su presentación enfocada en cómo estas herramientas pueden mejorar la difusión de la producción intelectual depositada en los repositorios:

Jornada sobre Acceso Abierto en la UNR

top aaspanish_468x60

El jueves 22 de octubre realizaremos en la UNR la Jornada: “Acceso Abierto a las TIC de la UNR para educar e investigar”. Será una actividad libre y gratuita para toda la comunidad:

En el marco de la Semana Mundial del Acceso Abierto, la Secretaria de Tecnologías Educativas y de Gestión de la UNR y el Programa de I+D+T “Dispositivos Hipermediales Dinámicos” (CIFASIS: CONICET-UNR-UPCAM) promueven esta iniciativa centrada en el acceso libre y gratuito a través de Internet a la educación y producción de bienes creativos intelectuales de investigación y desarrollo tecnológico realizando una Jornada académica con conferencias, paneles y talleres abiertos a la ciudadanía.

Las actividades a desarrollar tratarán aspectos claves referidos a la integración pública de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la UNR atendiendo a la accesibilidad, inclusión social y diseminación del Conocimiento.

Declarado de Interés Regional por la Secretaría de Estado, Tecnología e Innovación del Gobierno de Santa Fe Seguir leyendo

Wiki Acceso Abierto en español

waa_logo

El Wiki Acceso Abierto surgió como una necesidad de la comunidad de la Lista Latinoamericana sobre Acceso Abierto y Repositorios de brindar acceso de forma organizada a los recursos e información que se comparten en LLAAR.

Este wiki fue creado como una guía de información en español sobre Acceso Abierto (Open Access) tanto científica como académica. En todo el mundo se están desarrollando excelentes iniciativas, programas e investigaciones para favorecer el Acceso Abierto, pero no existe un sitio en español que coleccione y organice esta información. Este es el objetivo de Wiki Acceso Abierto. No queremos duplicar esfuerzos. Si Ud. o su institución ha realizado alguna contribución al movimiento de Acceso Abierto, lo invitamos a que comparta esta información con nosotros. Cualquier persona que quiera agregar o editar los temas del wiki puede hacerlo. Este wiki pertenece a la comunidad de profesionales que lo usa.» Seguir leyendo

El acceso abierto ya tiene su OASIS: Open Access Scholarly Information Sourcebook

Me enteré a través del blog de Eloy Rodrigues sobre el lanzamiento de OASIS: Open Access Scholarly Information Sourcebook, proyecto liderado por Alma Swan  y Leslie Chan (University of Toronto) :

El propósito de OASIS es ofrecer un fuente de información autoritativa sobre «Acceso Abierto», que cubre el concepto, principios, ventajas, los métodos y medios para lograrlo. El sitio destaca los desarrollos e iniciativas de todo el mundo, con enlaces a diversos recursos adicionales y casos de estudio. Como tal es tanto una experiencia de creación de comunidad como un ejercicio de generación de recursos. Se anima a los usuarios a compartir y bajar los recursos ofrecidos y a modificarlos y adaptarlos a los usos locales. El Acceso Abierto está en evolución e invitamos a la creciente comunidad global a formar parte de este emocionante movimiento mundial» Seguir leyendo

¿Cómo agregar valor a los repositorios? Mention It es el ganador en Open Repositories 2009

Como parte de la conferencia “Open Repositories Conference 2009» se realizó un desafío de desarrolladores tecnológicos con la consigna «Muéstranos el futuro de los repositorios«. El ganador de este año es Tim Donohue, perteneciente a la University of Illinois, con el prototipo Mention It , un agregador de menciones recolectadas desde otros sitios en la web como blogs, twitter, friendfeed y otros al contenido de un repositorio.

Con el objetivo de crear valor para el usuario del repositorio, este desarrollo permite traer y mostrar los comentarios desde otros sitios web al documento original depositado en un repositorios, es decir que el usuario puede ver qué se comenta sobre este trabajo allí mismo en el repositorio.  Aquí pueden acceder al video de Tim donde explica y muestra su prototipo. También el código está disponible.  El premio que se otorga a los ganadores de este desafío consiste en una suma de dinero que el ganador usa para asistir a una conferencia de su elección. ¡Muy buena idea y sumamente útil!