IASSIST 2012: Medir los resultados de las inversiones en investigación

La primera sesión plenaria de la 38 ª Conferencia Anual IASSIST, Creating new types of data from documents and administrative records: a use case from science policy (Creando nuevos tipos de datos a partir de documentos y registros administrativos: un caso de uso de política científica) por Julia I. Lane, trató sobre la creación de una infraestructura de datos que permita medir el impacto de las inversiones en investigación.

En los Estados Unidos la gran inversión realizada por agencias gubernamentales en Investigación y Desarrollo no contaba con una infraestructura de datos sólida de evaluación de la política científica y de los beneficios reales de estas inversiones.  Como respuesta a esta necesidad de documentar sistemáticamente las inversiones y sus resultados, tanto inmediatos como de largo plazo, se está desarrollando un programa de colaboración entre organismos científicos e instituciones de investigación denominado  STAR METRICS (Science and Technology for America’s Reinvestment: Measuring the EffecTs of Research on Innovation, Competitiveness and Science).

J. Lane estuvo a cargo del Programa Ciencia de las Políticas de Ciencia e Innovación en la National Science Foundation (NSF) y creó y lideró este programa. En IASSIST 2012 presentó el sistema STAR METRICS que desarrolla modelos, herramientas y datos consistentes para generar reportes y análisis minimizando los costos.  En el diseño de las herramientas fue fundamental el aprovechamiento de los datos y registros administrativos ya existentes en los sistemas propios de las instituciones participantes y se basó en la utilización de nuevas tecnologías.

Para este proyecto se desarrolló un prototipo aplicando a todo el texto de las propuestas de investigación, un algoritmo denominado topic model que “aprende” automáticamente los temas y categorías de un documento. El enfoque elegido fue capturar automáticamente datos sobre el proceso de gestión de la ciencia, teniendo en cuenta las entradas (financiamiento recibido) y las salidas (publicaciones, empleos, etc.) y las relaciones entre éstas tratando de mapear los resultados e impactos en términos de:

• Conocimientos científicos (por ejemplo: publicaciones, citas, etc.)

• Crecimiento económico (patentes, nuevas empresas, etc.)

•Impactos laborales (empleos, movilidad de estudiantes, etc.)

• Impactos Sociales (por ejemplo, salud, medio ambiente, energía, etc.)

Algunas de las herramientas desarrolladas y/o que se están testeando con datos de algunas agencias: Seguir leyendo

Anuncio publicitario

OR2010. Análisis Comparativo de Software para Repositorios Institucionales

Durante la primera jornada de OR2010 el investigador Siddharth Kumar Singh de Purdue University presentó los primeros resultados de un análisis de los cuatro paquetes de software representados en la 4ta Conferencia Internacional sobre Repositorios Abiertos: EPrints , DSpace , Fedora y Zentity .

El objetivo del estudio es generar una evaluación general que permita describir a estos paquetes de software de manera comparativa, al estilo Consumer Reports . Se definieron 21 criterios tanto cualitativos como cuantitativos que se aplican para evaluar las instalaciones estándares de los cuatro paquetes de software utilizando la misma computadora de referencia y una colección de base. Para establecer la colección de base se utilizó el Directorio de Repositorios de Acceso Abierto , se realizó una cosecha de 100 registros de metadatos en inglés y a partir de los mismos se hicieron las pruebas. Seguir leyendo

OR2010. Repositorios y Datos Abiertos Enlazados: la visión desde myExperiment

Iré posteando de a poco las notas que tomé durante la excelente 5ta. Conferencia Internacional sobre Repositorios Abiertos a la que tuve el placer de asistir en Madrid, España del 6 al 9 de Julio.

Repositorios y Datos Abiertos Enlazados: la visión desde myExperiment, presentación del orador principal David de Roure

David De Roure es profesor de Ciencias de la Computación en la Escuela de Electrónicas y Ciencias de la Computación de la University of Southampton en el Reino Unido

David explicó myExperiment que permite entender lo que los investigadores compartirán en el futuro: no sólo publicaciones sino verdaderos “paquetes de conocimiento” y “métodos enlazados abiertos”.

En la visión de De Roure, las nuevas habilidades de los científicos para resolver problemas complejos en la actualidad, van de la mano con la creciente digitalización y automatización de la práctica científica. La generación de enormes cantidades de datos hace que en el proceso de investigación las hipótesis se generen a partir de los datos.

myExperiment es como MySpace o Facebook pero para científicos, aunque diferente:

Es un repositorio de métodos de investigación, una red comunitaria social de personas y cosas, un entorno virtual y social de investigación”.

Seguir leyendo

Taller Intelligo: Explorador del espacio académico iberoamericano

Entre el 18 y el 19 de mayo se llevará a cabo el Taller «Intelligo, explorador del espacio académico iberoamericano» del que participaré invitada por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en la Ciudad de Buenos Aires.

Este taller tiene como objetivo presentar el nuevo Portal Intelligo y discutir con referentes regionales en temas de información científica las funcionalidades actuales de la herramienta, sus potencialidades y la posibilidad de aplicarlo en fuentes como los repositorios institucionales de producción científica y tecnológica.

Intelligo es una herramienta que permite navegar grandes volúmenes de información a través de su representación gráfica y acceder a los documentos que le dan origen, valiéndose para ello de técnicas de análisis del lenguaje natural y de visualización de información.»

Está disponible en programa preliminar del evento.

COAR – Confederación de Repositorios de Acceso Abierto

Durante la Semana del Acceso Abierto 2009 se lanzará la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto Confederation of Open Access Repositories (COAR). El éxito alcanzado por el proyecto DRIVER , que logró la interoperabilidad de los repositorios Europeos llevó a este proyecto a ir más allá y crear una organización que reúna a los repositorios a nivel global. La misión de COAR es:

COAR es una asociación internacional sin fines de lucro cuya misión es promover una mayor visibilidad y aplicación de los resultados de investigación a través de redes globales de repositorios digitales de Acceso Abierto.» Seguir leyendo

DuraSpace: la nueva organización para Fedora y DSpace

logo_horiz_100

Durante la reunión del grupo de usuarios de DSpace en la “Open Repositories Conference 2009” se presentó DuraSpace. Sandy Payete, quien es la directora ejecutiva  y Michele Kimpton, directora de negocios de la nueva organización dieron a conocer sus objetivos:

La organización DuraSpace hereda aspectos compartidos de la misión de ambas Fedora Commons y DSpace Foundation. El propósito de DuraSpace es proveer tecnologías abiertas sustentables y servicios para ayudar a los individuos y organizaciones a crear, gestionar, publicar, compartir y preservar recursos digitales sobre los cuales formamos nuestro patrimonio intelectual, científico y cultural.» Seguir leyendo

Wiki para Infraestructura global de repositorios

El pasado 16 y 17 de marzo se reunieron más de cien expertos en repositorios en Amsterdam en el International Repositories Workshop. El objetivo de este workshop fue determinar los elementos esenciales y el trabajo que se requieren para poder crear un sistema de repositorios internacional realmente interoperable.

“Se han creado redes de repositorios de acceso abierto de trabajos de investigación en muchos países y regiones, y se han establecido repositorios que son tanto nacionales como internacionales, como por ejemplo: DAREnet en los Países Bajos, UK Repositories Infrastructure en el Reino Unido, OA-Network en Alemania, Digital Repository Federation en Japón, APSR y Arrow en Australia y DRIVER en Europa. El alcance de estas actividades refleja los canales de financiamiento para infraestructura. Sin embargo, la investigación es global y los servicios aceptables para los investigadores necesitan ser globales. Por lo tanto hay una necesidad crucial de juntar los trabajos de los repositorios alrededor del mundo…”

Los expertos se reunieron en pequeños grupos de trabajo y prepararon planes de acción en relación a cuatro áreas estratégicas de desarrollo: Seguir leyendo