IASSIST 2012: Medir los resultados de las inversiones en investigación

La primera sesión plenaria de la 38 ª Conferencia Anual IASSIST, Creating new types of data from documents and administrative records: a use case from science policy (Creando nuevos tipos de datos a partir de documentos y registros administrativos: un caso de uso de política científica) por Julia I. Lane, trató sobre la creación de una infraestructura de datos que permita medir el impacto de las inversiones en investigación.

En los Estados Unidos la gran inversión realizada por agencias gubernamentales en Investigación y Desarrollo no contaba con una infraestructura de datos sólida de evaluación de la política científica y de los beneficios reales de estas inversiones.  Como respuesta a esta necesidad de documentar sistemáticamente las inversiones y sus resultados, tanto inmediatos como de largo plazo, se está desarrollando un programa de colaboración entre organismos científicos e instituciones de investigación denominado  STAR METRICS (Science and Technology for America’s Reinvestment: Measuring the EffecTs of Research on Innovation, Competitiveness and Science).

J. Lane estuvo a cargo del Programa Ciencia de las Políticas de Ciencia e Innovación en la National Science Foundation (NSF) y creó y lideró este programa. En IASSIST 2012 presentó el sistema STAR METRICS que desarrolla modelos, herramientas y datos consistentes para generar reportes y análisis minimizando los costos.  En el diseño de las herramientas fue fundamental el aprovechamiento de los datos y registros administrativos ya existentes en los sistemas propios de las instituciones participantes y se basó en la utilización de nuevas tecnologías.

Para este proyecto se desarrolló un prototipo aplicando a todo el texto de las propuestas de investigación, un algoritmo denominado topic model que “aprende” automáticamente los temas y categorías de un documento. El enfoque elegido fue capturar automáticamente datos sobre el proceso de gestión de la ciencia, teniendo en cuenta las entradas (financiamiento recibido) y las salidas (publicaciones, empleos, etc.) y las relaciones entre éstas tratando de mapear los resultados e impactos en términos de:

• Conocimientos científicos (por ejemplo: publicaciones, citas, etc.)

• Crecimiento económico (patentes, nuevas empresas, etc.)

•Impactos laborales (empleos, movilidad de estudiantes, etc.)

• Impactos Sociales (por ejemplo, salud, medio ambiente, energía, etc.)

Algunas de las herramientas desarrolladas y/o que se están testeando con datos de algunas agencias: Seguir leyendo

Anuncio publicitario

IASSIST 2012 «Datos Científicos para un mundo conectado: Liberando y utilizando el poder de la información»

IASSIST 2012 – 38 ª Conferencia Anual – Washington, DC

Desde el 4 al 8 de junio de 2012 se celebró en Washington, DC la 38 ª Conferencia Anual IASSIST, Asociación Internacional de Ciencias Sociales, Servicios de Información y Tecnología. IASSIST  es una organización internacional de profesionales que trabajan con la tecnología de la información y los servicios de datos para apoyar la investigación y la enseñanza de las ciencias sociales. El lema de la conferencia fue Datos Científicos para un mundo conectado: Liberando y utilizando el poder de la información”.

IASSIST  abre la posibilidad de participación de nuevos miembros alrededor del mundo a través de la disponibilidad de Fellowships.   Este año se presentaron 40 candidatos de 23 países y fui  afortunada al haber recibido el Fellowship  que me permitió  participar de esta excelente conferencia y poder compartir experiencias y  aprendizajes participando además en el panel «Latin America, Spain, and Portugal Data Organizations and Resources: An Evolving Discussion».

Las presentaciones estarán disponibles en breve en el sitio de IASSIST.

IASSIST cuenta con un Latin Engagement Action Group liderado por Luis Martinez UribeStuart Macdonald, que trata de acortar la brecha existente entre diferentes culturas de gestión de datos y que ha traducido al español información sobre esta organización.

Avances del Acceso Abierto en Argentina. Media sanción al Proyecto de ley de Creación de Repositorios Digitales

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto de Ley Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) – Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, propios o compartidos.

La Cámara de Diputados dio media sanción a la ley que obliga a las instituciones científicas del país a facilitar el acceso abierto a las investigaciones.

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación aprobó hoy el proyecto de Ley que obliga a las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y que reciban financiamiento del Estado Nacional, a crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico tecnológica nacional. La media sanción contó con 159 votos afirmativos y fue presentado por la presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara baja, Graciela Giannettasio (FpV) junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La producción científica que será publicada en los repositorios digitales abarca trabajos técnico-científicos, tesis académicas, artículos de revistas, entre otros; que sean resultado de la realización de actividades de investigación financiadas con fondos públicos ya sea, a través de sus investigadores, tecnólogos, docentes, becarios postdoctorales y estudiantes de maestría y doctorado. La Ley establece además la obligatoriedad de publicar los datos de investigación primarios luego de 5 años de su recolección para que puedan ser utilizados por otros investigadores.

Según el secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio, Alejandro Ceccatto, “el objetivo es que la producción científica financiada por la sociedad sea accesible a quien lo solicite. Por supuesto aquellas investigaciones que requieran confidencialidad no deben ser publicadas”. Por otra parte destacó que “la propiedad intelectual y las patentes están protegidas y no se ven afectadas por esta forma de democratización de la información científica”.

La interoperabilidad de los repositorios digitales que deberán crear las instituciones, será diseñada por el Sistema Nacional de Repositorios Digitales de la cartera de Ciencia a fin de garantizar el acceso libre, gratuito y universal desde un único portal.

Según los fundamentos del proyecto, el modelo de acceso abierto a la producción científico – tecnológica implica que los usuarios de este tipo de material pueden, en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.»

Fuente: MINCyT – Noticias

Kit de Políticas de Acceso Abierto

La Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR) anuncia que está disponible el Kit de Políticas de Acceso Abierto, una versión traducida al español, adaptada y actualizada del Kit de Políticas Open Access. El kit fue producido por RCAAP (Repositorio Científico de Acceso Abierto de Portugal) y contiene información valiosa y recursos para el desarrollo e implementación de políticas de Acceso Abierto en universidades y agencias de financiación.

Un creciente número de organizaciones involucradas en investigación están adoptando políticas de Acceso Abierto para asegurarse que los resultados de investigación que éstas patrocinan estén ampliamente disponibles para investigadores, industria, gestores de políticas y el público en general. El Kit de Políticas de Acceso Abierto provee una guía detallada y recursos de apoyo para las organizaciones que están considerando desarrollar tales políticas.

La elaboración del Kit se basó en el análisis y adaptación de un conjunto de ejemplos de buenas prácticas nacionales e internacionales. El documento está dividido en dos secciones, la primera relativa a las políticas de Acceso Abierto de las instituciones de investigación y la segunda a las políticas de las entidades financiadores de ciencia. Además de información contextual, el Kit de Políticas de Acceso Abierto incluye modelos de políticas, planes de implementación y fuentes de información adicional sobre esta temática.»

El Kit de Políticas de Acceso Abierto fue traducido al español como parte de los esfuerzos del grupo de trabajo 3 de COAR “Capacitación y Apoyo a Repositorios y Redes de Repositorios” que facilita la traducción de materiales de capacitación.

El kit está disponible gratuitamente en el sitio web de RCAAP:

http://projecto.rcaap.pt/index.php/lang-pt/consultar-recursos-de-apoio/remository?func=fileinfo&id=340

RCAAP es una iniciativa de UMIC – Agencia para la Sociedad del Conocimiento, gestionada por la FCCN – Fundación para la Computación Científica Nacional y la Universidad de Minho.

TIEB – Segundo Taller de Evaluación de Bibliotecas

Organizado por la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols , Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de  la Universidad Nacional de La Plata los días 27 y 28 de junio de 2011 se está llevando a cabo el Segundo Taller de Evaluación de Bibliotecas.

 … Nos proponemos conocer y compartir resultados de investigaciones, proyectos y experiencias de aplicaciones recientes, realizadas en el ámbito nacional, regional latinoamericano e internacional, en relación con la evaluación de bibliotecas. Asimismo, la temática se amplía incluyendo la evaluación de una de las nuevas dimensiones de la bibliotecas académicas como son los repositorios digitales institucionales, de reciente creación en las instituciones científico-técnológicas de nuestro país y en franco crecimiento, con una significativa participación de profesionales de la bibliotecología en su formulación, diseño y gestión.»

Durante la segunda jornada del Taller se incluye la mesa «Hacia la evaluación de los repositorios institucionales». Asimismo la conferencia de cierre a cargo de Enrique Orduña Malea será sobre «Visibilidad e impacto de los repositorios en la Web: indicadores y buenas prácticas».

Acceder al programa completo del evento.

BIREDIAL 2011

Organizado por la Biblioteca Digital Colombiana, RENATA y el Proyecto CoLaBoRa se está llevando a cabo en Bogotá, Colombia entre el 9 y el 11 de mayo el Congreso BIREDIAL «Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana». Este evento cuenta con el apoyo de la Confederation of Open Access Repositories (COAR) y la Red CLARA.

Los temas a tratar incluyen:

  • Acceso abierto
  • Propiedad Intelectual
  • Repositorios Institucionales y redes de repositorios
  • Buenas Practicas
  • Metadatos y estándares
  • Protocolos
  • Políticas
  • Iniciativas y perspectivas nacionales y regionales
  • Medición de impacto y de la calidad
  • Innovación, productividad y competitividad
  • Redes Académicas
  • Redes científicas y e-sciences
  • Integración Universidad, Empresa y Estado
Se puede seguir el evento por Internet a través de Renata en Vivo

OR2010. Repositorios y Datos Abiertos Enlazados: la visión desde myExperiment

Iré posteando de a poco las notas que tomé durante la excelente 5ta. Conferencia Internacional sobre Repositorios Abiertos a la que tuve el placer de asistir en Madrid, España del 6 al 9 de Julio.

Repositorios y Datos Abiertos Enlazados: la visión desde myExperiment, presentación del orador principal David de Roure

David De Roure es profesor de Ciencias de la Computación en la Escuela de Electrónicas y Ciencias de la Computación de la University of Southampton en el Reino Unido

David explicó myExperiment que permite entender lo que los investigadores compartirán en el futuro: no sólo publicaciones sino verdaderos “paquetes de conocimiento” y “métodos enlazados abiertos”.

En la visión de De Roure, las nuevas habilidades de los científicos para resolver problemas complejos en la actualidad, van de la mano con la creciente digitalización y automatización de la práctica científica. La generación de enormes cantidades de datos hace que en el proceso de investigación las hipótesis se generen a partir de los datos.

myExperiment es como MySpace o Facebook pero para científicos, aunque diferente:

Es un repositorio de métodos de investigación, una red comunitaria social de personas y cosas, un entorno virtual y social de investigación”.

Seguir leyendo

Taller sobre bibliotecas digitales, repositorios y acceso abierto

Esta semana tuve el placer de viajar a San Miguel de Tucumán invitada por la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán en el marco del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza en Farmacia y Bioquímica (PROMFYB) para dictar un taller sobre bibliotecas digitales, repositorios y acceso abierto a la literatura científica. En este mismo evento, Ariel Vercelli realizó su presentación sobre gestión de bienes intelectuales y acceso a la cultura. El taller estuvo destinado a docentes e investigadores de esta casa de estudios y se realizó en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla.

Muchas gracias a todos los asistentes por el interés demostrado y especialmente a la vicedecana Dra. Cristina de la Cruz Rodríguez de Dantur y al grupo de trabajo de Inter-Universidades por la invitación y el trato recibido.

¿Qué NO hacer para que los buscadores indexen el contenido de los repositorios?

Kat Hagedorn y Josh Santelli utilizaron el corpus de metadatos de OAIster (978 repositorios compuestos por 16.276.756 registros) para determinar qué porcentaje de este corpus es indexado por Google y publicaron los resultados en D-Lib Magazine. De acuerdo a este estudio solo el 44.35% de los registros fue encontrado en Google. Kat y Josh concluyen que Google no está preocupado en mejorar la cobertura de repositorios que usan OAI-PMH.

¿Qué hacer para no quedarnos afuera de Google y otros buscadores?

Peter Millington de SHERPA compiló una lista de lo que no hay que hacer si queremos que los contenidos de los repositorios se puedan encontrar en Google y demás buscadores:

  1. Requerir a todos los usuarios tengan usuario y contraseña:Los buscadores quedan fuera y los usuarios se van si se les requiere usuario para buscar o leer los documentos.

  2. No tener interfase de navegación con links entre páginas: de este modo los buscadores indexan la primer página solamente.

  3. Utilizar tags que impiden el rastreo de los buscadores:los buscadores pueden encontrar los repositorios, pero si se les dá una orden de no indexar, no lo harán.

  4. Restringir el acceso a determinados textos: si hay textos restringidos con usuario y contraseña, los buscadores no podrán indexar el texto completo, solamente los metadatos.

  5. Aceptar PDFs restrictivos o de baja calidad: Los buscadores tienen dificultad para indexar PDFs de baja calidad o que utilizan algún mecanismo para restringir su uso (por ejemplo el copiado y pegado).

  6. Ocular la URL OAI: Si los cosechadores no pueden encontrar la URL OAI base no podrán recuperar los documentos en el repositorio.

  7. Utilizar URLs oscuras: Muchos buscadores y firewalls rechazan URLs numéricas, URLs que utilizan «https:» en lugar de «http:», URLs que incluyen números de puerto inusuales.

El Proyecto de Apoyo a Repositorios amplía esta información y ofrece una serie de consejos para mejorar la presencia en los buscadores.

La optimización de nuestros repositorios para la recuperación los documentos a través de buscadores y recolectores es vital para lograr un objetivo fundamental de éstos: aumentar y mejorar el acceso a la informción científica y académica.

Bienvenidos a Repositorios Dinámicos

Hola! Mi objetivo al crear este blog es compartir conocimientos y experiencias sobre las mejores prácticas para que juntos podamos crear y gestionar Repositorios Dinámicos que permitan el acceso abierto a la literatura científica. Los invito a participar!