IASSIST 2012: Medir los resultados de las inversiones en investigación

La primera sesión plenaria de la 38 ª Conferencia Anual IASSIST, Creating new types of data from documents and administrative records: a use case from science policy (Creando nuevos tipos de datos a partir de documentos y registros administrativos: un caso de uso de política científica) por Julia I. Lane, trató sobre la creación de una infraestructura de datos que permita medir el impacto de las inversiones en investigación.

En los Estados Unidos la gran inversión realizada por agencias gubernamentales en Investigación y Desarrollo no contaba con una infraestructura de datos sólida de evaluación de la política científica y de los beneficios reales de estas inversiones.  Como respuesta a esta necesidad de documentar sistemáticamente las inversiones y sus resultados, tanto inmediatos como de largo plazo, se está desarrollando un programa de colaboración entre organismos científicos e instituciones de investigación denominado  STAR METRICS (Science and Technology for America’s Reinvestment: Measuring the EffecTs of Research on Innovation, Competitiveness and Science).

J. Lane estuvo a cargo del Programa Ciencia de las Políticas de Ciencia e Innovación en la National Science Foundation (NSF) y creó y lideró este programa. En IASSIST 2012 presentó el sistema STAR METRICS que desarrolla modelos, herramientas y datos consistentes para generar reportes y análisis minimizando los costos.  En el diseño de las herramientas fue fundamental el aprovechamiento de los datos y registros administrativos ya existentes en los sistemas propios de las instituciones participantes y se basó en la utilización de nuevas tecnologías.

Para este proyecto se desarrolló un prototipo aplicando a todo el texto de las propuestas de investigación, un algoritmo denominado topic model que “aprende” automáticamente los temas y categorías de un documento. El enfoque elegido fue capturar automáticamente datos sobre el proceso de gestión de la ciencia, teniendo en cuenta las entradas (financiamiento recibido) y las salidas (publicaciones, empleos, etc.) y las relaciones entre éstas tratando de mapear los resultados e impactos en términos de:

• Conocimientos científicos (por ejemplo: publicaciones, citas, etc.)

• Crecimiento económico (patentes, nuevas empresas, etc.)

•Impactos laborales (empleos, movilidad de estudiantes, etc.)

• Impactos Sociales (por ejemplo, salud, medio ambiente, energía, etc.)

Algunas de las herramientas desarrolladas y/o que se están testeando con datos de algunas agencias: Seguir leyendo

Anuncio publicitario

BIREDIAL 2011

Organizado por la Biblioteca Digital Colombiana, RENATA y el Proyecto CoLaBoRa se está llevando a cabo en Bogotá, Colombia entre el 9 y el 11 de mayo el Congreso BIREDIAL «Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana». Este evento cuenta con el apoyo de la Confederation of Open Access Repositories (COAR) y la Red CLARA.

Los temas a tratar incluyen:

  • Acceso abierto
  • Propiedad Intelectual
  • Repositorios Institucionales y redes de repositorios
  • Buenas Practicas
  • Metadatos y estándares
  • Protocolos
  • Políticas
  • Iniciativas y perspectivas nacionales y regionales
  • Medición de impacto y de la calidad
  • Innovación, productividad y competitividad
  • Redes Académicas
  • Redes científicas y e-sciences
  • Integración Universidad, Empresa y Estado
Se puede seguir el evento por Internet a través de Renata en Vivo

OR2010. Repositorios y Datos Abiertos Enlazados: la visión desde myExperiment

Iré posteando de a poco las notas que tomé durante la excelente 5ta. Conferencia Internacional sobre Repositorios Abiertos a la que tuve el placer de asistir en Madrid, España del 6 al 9 de Julio.

Repositorios y Datos Abiertos Enlazados: la visión desde myExperiment, presentación del orador principal David de Roure

David De Roure es profesor de Ciencias de la Computación en la Escuela de Electrónicas y Ciencias de la Computación de la University of Southampton en el Reino Unido

David explicó myExperiment que permite entender lo que los investigadores compartirán en el futuro: no sólo publicaciones sino verdaderos “paquetes de conocimiento” y “métodos enlazados abiertos”.

En la visión de De Roure, las nuevas habilidades de los científicos para resolver problemas complejos en la actualidad, van de la mano con la creciente digitalización y automatización de la práctica científica. La generación de enormes cantidades de datos hace que en el proceso de investigación las hipótesis se generen a partir de los datos.

myExperiment es como MySpace o Facebook pero para científicos, aunque diferente:

Es un repositorio de métodos de investigación, una red comunitaria social de personas y cosas, un entorno virtual y social de investigación”.

Seguir leyendo

El papel de las instituciones en favor del acceso abierto

Durante el primer día de las 4as Jornadas OS Repositorios, se organizó una mesa redonda para presentar diferentes visiones sobre el papel de las instituciones en favor del acceso abierto. Esta mesa contó con la presencia de Xavier de las Heras, Secretario del Consell Interuniversitari de Catalunya, Rafael Van Grieken Salvador, Vicerector de Investigación Universidad Rey Juan Carlos, Cecilia Cabello de FECYT y Michael Jubb, Director del RIN (Research Information Network, UK). Moderó la mesa Carina Rey, Secretaria del CBUC.

Dejo aquí mis notas. Seguir leyendo

RepHipUNR: ya está disponible el repositorio de aprendizaje e investigación de la Universidad Nacional de Rosario

top

En el mes de julio de 2009 pusimos en línea RepHipUNR el repositorio de aprendizaje e investigación de la Universidad Nacional de Rosario, un servicio del Campus Virtual UNR, parte de la Secretaría de Tecnologías Educativas y de Gestión.

El Repositorio Hipermedial UNR es un repositorio académico abierto creado para archivar, preservar y distribuir digitalmente en variados formatos tanto materiales de enseñanza y aprendizaje como la producción científica de Investigación y Desarrollo (I+D) de los profesores, profesionales e investigadores de la UNR.» Seguir leyendo

Creamos la Lista Latinoamericana sobre Acceso Abierto y Repositorios

A pesar de la tristeza que me causa la muerte de mi querido abuelo Domingo, con el que tuve la suerte de vivir desde los 5 a los 12 años, hoy también estoy muy contenta de impulsar un nuevo proyecto.

Junto a un grupo de bibliotecarios latinoamericanos hemos comenzado la Lista Latinoamericana sobre Acceso Abierto y Repositorios, un foro de discusión para debatir temas relativos al acceso abierto y para favorecer la creación y mantenimiento de repositorios de acceso abierto a la producción educativa, académica y científica latinoamericana.

Este foro se gestó de una charla con Nancy Gómez sobre nuestra necesidad de compartir entre los bibliotecarios lo que estamos haciendo en los países latinoamericanos en relación a la creación de repositorios y a la difusión del movimiento de acceso abierto. Seguir leyendo

El acceso abierto ya tiene su OASIS: Open Access Scholarly Information Sourcebook

Me enteré a través del blog de Eloy Rodrigues sobre el lanzamiento de OASIS: Open Access Scholarly Information Sourcebook, proyecto liderado por Alma Swan  y Leslie Chan (University of Toronto) :

El propósito de OASIS es ofrecer un fuente de información autoritativa sobre «Acceso Abierto», que cubre el concepto, principios, ventajas, los métodos y medios para lograrlo. El sitio destaca los desarrollos e iniciativas de todo el mundo, con enlaces a diversos recursos adicionales y casos de estudio. Como tal es tanto una experiencia de creación de comunidad como un ejercicio de generación de recursos. Se anima a los usuarios a compartir y bajar los recursos ofrecidos y a modificarlos y adaptarlos a los usos locales. El Acceso Abierto está en evolución e invitamos a la creciente comunidad global a formar parte de este emocionante movimiento mundial» Seguir leyendo

Biblioteca Digital Colombiana: Integración de contenidos digitales a través de redes académicas avanzadas

El 4 y 5 de junio pasados se llevó a cabo en la Universidad del Rosario ,Bogotá, la Primera Conferencia Nacional e Internacional: Integración de contenidos digitales a través de redes académicas avanzadas. La conferencia se desarrolló en el marco del Proyecto Biblioteca Digital Colombiana (BDCol) cuyos objetivos son:

Diseñar e Implementar un modelo conducente a la conformación de la Biblioteca Digital Colombiana que integre repositorios o bibliotecas digitales que permita dar acceso y visibilidad a los contenidos de la producción académica y científica Colombiana utilizando la red de alta velocidad RENATA.” Seguir leyendo

Wiki para Infraestructura global de repositorios

El pasado 16 y 17 de marzo se reunieron más de cien expertos en repositorios en Amsterdam en el International Repositories Workshop. El objetivo de este workshop fue determinar los elementos esenciales y el trabajo que se requieren para poder crear un sistema de repositorios internacional realmente interoperable.

“Se han creado redes de repositorios de acceso abierto de trabajos de investigación en muchos países y regiones, y se han establecido repositorios que son tanto nacionales como internacionales, como por ejemplo: DAREnet en los Países Bajos, UK Repositories Infrastructure en el Reino Unido, OA-Network en Alemania, Digital Repository Federation en Japón, APSR y Arrow en Australia y DRIVER en Europa. El alcance de estas actividades refleja los canales de financiamiento para infraestructura. Sin embargo, la investigación es global y los servicios aceptables para los investigadores necesitan ser globales. Por lo tanto hay una necesidad crucial de juntar los trabajos de los repositorios alrededor del mundo…”

Los expertos se reunieron en pequeños grupos de trabajo y prepararon planes de acción en relación a cuatro áreas estratégicas de desarrollo: Seguir leyendo

Jornadas sobre derechos de autor en la era digital

El próximo 29 de abril estaré exponiendo sobre «Repositorios y Gestión del Conocimiento» en las Jornadas sobre derechos de autor en la era digital:

Bienes Comunes Asociación Civil junto a CREAD, el INTA y PROCADIS están organizando unas jornadas sobre el derecho de autor en la era digital. La jornada se realizará el día 29 de abril en las sede del INTA en Buenos Aires. En la jornada expondrán representantes de Argentina, México y Ecuador (a través de videoconferencias). Por Argentina hablarán el Dr. Ariel Vercelli y Mg. Paola Bongiovani. Por México expondrán los abogados León Felipe Sánchez Ambía y Jorge Ringenbach. Por Ecuador expondrá Patricia Pacheco Montoya. Según se expresa en el programa:

“El desarrollo de las tecnologías digitales y la expansión de las redes como Internet vienen generando profundos cambios en las formas de producción, distribución y comercialización del valor intelectual a escala global. Producto de estos cambios sociales, económicos y tecnológicos recientes, las leyes y regulaciones de derecho de autor se encuentran en una etapa de profundos cambios. Por ello, estas jornadas tienen por objeto presentar estas dinámicas, discutir su alcance, mostrar algunas soluciones prácticas y, sobre todo, invitar a repensar colaborativamente en las diferentes soluciones del derecho de autor en la era de las tecnologías digitales.”

Pueden encontrar el programa de las jornadas y más información en el sitio de Bienes Comunes.