¿Puedo subir al repositorio un artículo ya publicado? SHERPA/RoMEO y DULCINEA al rescate

Esta es una de las preguntas más frecuentes que realizan los investigadores en las charlas sobre acceso abierto y repositorios. Lo más triste es que la mayoría de estos autores cree que NO pueden autoarchivar sus trabajaros porque transfirieron sus derechos de reproducción y distribución a la editorial.

La realidad es que muchísimas editoriales internacionales permiten el auto-archivo en repositorios digitales y aquí es donde las bases de datos que ofrecen el proyecto SHERPA/RoMEO de UK y DULCINEA de España resultan indispensables. Mediante una simple búsqueda podemos identificar cuáles son las políticas relativas a los derechos de autor y condiciones de autoarchivo de las principales editoriales.

Para tener una idea podemos constatar las estadísticas brindadas por estos proyectos. El proyecto SHERPA/RoMEO presenta los siguientes datos: el 62% de las 551 editoriales listadas permite formalmente algún tipo de archivo a los autores. En el caso español,  el 68% de las 263 editoriales relevadas permiten el autoarchivo.

En ambos proyectos, para cada una de las editoriales se brindan detalles sobre su política de derechos de autor, qué  versión del documento se permite subir y dónde (repositorio institucional, repositorio temático, sitio web del autor, etc.). También brindan enlaces a la información sobre derechos de autor de las editoriales.

Anuncio publicitario

ACRL 2009 Conferencia Virtual

Se está llevando a cabo en Seattle la 14º Conferencia Nacional de la Association of College & Research Libraries (ACRL), a la cual estoy asistiendo en su componente virtual!

La organización de la conferencia es excelente y hay muchas actividades previstas para los participantes virtuales, que pueden acceder a todas las ponencias que se presentan in situ, videos, podcasts, webcasts, tours en Second Life y más.

Hay muchísimas presentaciones interesantes, de las cuales hay varias relativas a la comunicación científica y los repositorios:

  • Redefinición de la Función de las Bibliotecas Universitarias: Puntos de Partida para Educar sobre la Comunicación Científica y los Repositorios Institucionales.
  • Publicación de Revistas en Acceso Abierto en Ciencias Sociales y Humanidades: ¿Quién lo está haciendo y por qué?
  • La Biblioteca Académica como agente Editorial: Mostrando los Estudiantes, Profesores, Becas y Publicaciones del campus.
  • Extendiendo la Conversación: el Repositorio Académico de Artes Liberales.
  • Trasladando el Acceso Abierto a Código Abierto: Mudando una Revista Científica de Acceso Abierto al sistema de gestión y publicación Open Journal Systems.
  • Más allá de los Conceptos Básicos: Lanzar una Red para Proporcionar Servicios de Investigación Personalizados a Profesores y Estudiantes.
  • BibApp
  • Comunicación Científica 101: Comenzando con los Conceptos Básicos
  • Avanzando en el debate sobre la Comunicación Científica en el campus: ¿Qué funciona?
  • Pensando Críticamente sobre Copyright: ¿Quién lo necesita y por qué?
  • Metadatos: ¿Cómo Aseguran las Bibliotecas el Descubrimiento de Contenidos creados Localmente?

Aquí pueden acceder al listado completo de ponencias.